El desarrollo internacional es una de las principales estrategias de crecimiento de las empresas. Si bien puede haber sido el caso que esto último fue principalmente el privilegio de las grandes empresas hasta finales de la década de 1970, debemos reconocer que el creciente número de pequeñas y medianas empresas (PYME) orientadas a los mercados extranjeros exige un revisión de las teorías existentes. Coviello y McAuley, como Chetty y Campbell-Hunt, señalaron que, a pesar de la creciente implementación de estrategias de expansión por parte de las PYMES, el uso de grandes multinacionales, como unidad de análisis, domina la literatura de negocios internacionales. Basadas principalmente en el estudio de las grandes empresas, las teorías que se han desarrollado son, de hecho, solo parcialmente aplicables a las PYME, lo que insta a los investigadores a ampliar la investigación en gestión internacional. En consecuencia, asistimos a un recrudecimiento de las investigaciones relacionadas con la internacionalización de las PYMES, lo que las convierte en la actualidad en una interesante elección como objeto de análisis.
Diversos estudios de investigación han intentado, en las últimas décadas, analizar el proceso por el cual las empresas inician su proceso de internacionalización. La multitud de enfoques utilizados refleja la complejidad y la multidimensionalidad de este concepto. Welch y Luostarinen definen la internacionalización como “el proceso por el cual una empresa comienza a operar en el extranjero”. Calof y Beamish van más allá al afirmar que se trata de un “proceso de adaptación de las operaciones de la empresa (estrategia, estructura, recursos, etc.) a los entornos internacionales”, incluyendo, en efecto, la posibilidad de que la empresa aumente o reduzca sus operaciones en el extranjero. Si la investigación de Welch y Luostarinen deriva hacia la idea de que la internacionalización es un proceso de compromiso creciente (unidireccional), Calof y Beamish afirman que para ellos es un fenómeno multidireccional, donde las empresas pueden adaptarse o retirarse de un supermercado. Chetty y Campbell-Hunt explican la aparente falta de consenso sobre una definición única de internacionalización por la ambigüedad y gran diversidad de los fenómenos estudiados. El censo de las principales definiciones en Internacionalización de las PYMES realizado por Ruzzier afirma la evolución del concepto a lo largo de los años. Adoptando un enfoque, hasta la década de 1990, esencialmente centrado en las características internas de las organizaciones, los estudiosos incorporan poco a poco los elementos externos que inciden en la expansión geográfica del negocio: tratos, redes, entorno internacional, etc.
Los primeros intentos de teorizar la internacionalización surgieron a principios de la década de 1960 con el trabajo pionero de Hymer. El objetivo principal era entender por qué y cómo las empresas se expandían a los mercados extranjeros mientras adoptaban un enfoque económico. En su teoría de la ventaja monopolística, Hymer introdujo la tenencia de activos específicos -activos intangibles fuertemente relacionados con el tamaño de la empresa- como una condición esencial para la internacionalización de la empresa. Estos resultados serán posteriormente ampliados por Vernon, quien, estableciendo un paralelismo con el concepto de ciclo de vida, explica la internacionalización de las empresas innovadoras como resultado directo de la normalización de los productos en el mercado nacional. La búsqueda de nuevas oportunidades, de recursos adicionales o de una reducción de los costes de producción está obligando a las empresas a mirar hacia los mercados exteriores. La evidente influencia del tamaño en la tenencia de activos específicos y, por tanto, en la propensión de las organizaciones a globalizarse justifica la exclusión de las PYMES en cualquier campo de estudio. El énfasis está por tanto en las empresas multinacionales que constituyen el corazón de análisis de las principales teorías de la internacionalización vigentes, como la teoría de la internalización, los costes de transacción, la ventaja monopolística o incluso el paradigma ecléctico.
El desarrollo de los modelos conductistas, a finales de la década de 1970, marca un punto de inflexión en la literatura sobre gestión internacional. El enfoque procedimental iniciado por la escuela de pensamiento nórdica se basa en la teoría del comportamiento de Cyert y March y la teoría del crecimiento de Penrose. La internacionalización se entiende como un proceso de carácter incremental, acumulativo y lineal, compuesto por una sucesión de etapas por las que debe pasar cualquier empresa que desee desarrollarse en mercados exteriores. En su artículo sobre “el proceso de internacionalización de las empresas: un análisis crítico”, Andersen distingue dos vías principales para el análisis del proceso de internacionalización, a saber:
(1) el modelo de Uppsala desarrollado por Johanson y Wiedersheim-Paul, y luego Johanson y Vahlne, y
(2) el modelo de innovación de Bilkey y Tesar, donde cada paso se percibe como una innovación para la empresa.
Según Leonidou y Katsikeas, estos modelos se aplican tanto al caso de las pymes como a los grandes grupos. Los autores especifican, sin embargo, que la exportación sigue siendo el método preferido de expansión para las pequeñas empresas.
El análisis del proceso de internacionalización de las empresas está dominado hoy en la academia por dos grandes escuelas de pensamiento:
– la escuela escandinava, o “Modelo de Uppsala”, introducida por Johanson y Wiedersheim-Paul y Johanson y Vahlne;
– los enfoques que siguen a Bilkey y Tesar, es decir, los modelos de innovación en los que cada paso se considera una innovación para la empresa.
Las empresas deben ser conscientes de las posibles consecuencias no deseadas que pueden surgir de…
La 4RI es diferente a cualquiera de las revoluciones industriales pasadas. Por un lado, las…
1. Compromiso del consumidor: remodelar lo que significa consumir “La gente no quiere comprar un…
La economía circular busca redefinir el concepto de “residuo” como un recurso valioso. Por ello,…
Tal como lo definen Robert Handfield y Ernest Nichols en su libro de 1999 titulado…
Antes de presentar, analizar y discutir el concepto de EC, se debe definir la noción…