Una vez que se establece un espíritu de colaboración interdisciplinario como el curso de acción apropiado, el intermediario principal buscará crear las condiciones que permitirán fomentar la innovación verde efectiva en y entre las PYME residentes en varias regiones, algunas de ellas que estaban separadas por las ideas de “industria nacional”. De relevancia es el proceso a través del cual se buscan estas condiciones y, en última instancia, cómo se construye la acción colaborativa. Las relaciones interactivas dentro de las cuales las PYME regionales innovan, permiten a las PYME desarrollar una innovación verde en cooperación, ya que el conocimiento compartido se utiliza para mejorar la eficacia, la eficiencia y la innovación. Por ello la búsqueda de la mejora de las habilidades ecológicas debe basarse en la acción colaborativa provocada a través del compromiso de varios niveles. Como tal, también se considera la noción de acción contributiva y reciprocidad resultante y su vínculo con la cooperación y la colaboración.
Como se señaló en los módulos anteriores, la participación multinivel facilita el intercambio de experiencias al conectar a las PYME regionales con proveedores de conocimientos especializados, que pueden o no residir en la región de la PYME. Al considerar el compromiso multinivel de esta manera, la naturaleza interdisciplinaria del programa busca brindar información sobre el potencial de la teoría para contribuir a la práctica y viceversa. En teoría, las partes interesadas regionales, como las agencias gubernamentales, las IES, las empresas indígenas, las universidades, los grupos de apoyo económico y las agencias de desarrollo regional, se consideran fundamentales para el desarrollo regional exitoso y sostenible. Idealmente, estas partes interesadas facilitan el desarrollo de habilidades innovadoras y, al hacerlo, mejoran la conciencia, la capacidad y la acción de las PYME para alcanzar los objetivos del desarrollo regional sostenible. Idealmente, la integración teoría-práctica debería ser a nivel local primero, luego nacional e internacional, ya que este objetivo depende de un modelo integrado de partes interesadas regionales. Por lo tanto, se necesita crear un ambiente que facilite las interacciones con una variedad de expertos interdisciplinarios, agencias de apoyo, académicos y PYME, creando así conocimiento compartido mediante el movimiento continuo de ideas dentro y fuera de las PYME y su red regional.
Dado que es probable que los requisitos inherentes a las habilidades ecológicas traspasen los límites de la región/país, la gestión de las ciencias físicas y naturales y la tecnología empresarial, la integración interdisciplinaria se considera una prioridad en la búsqueda de la mejora de las habilidades ecológicas de las PYME. Es pertinente comenzar reuniendo equipos interdisciplinarios para facilitar una conversación profunda entre estas disciplinas y considerar la dinámica involucrada en la mejora colectiva de las habilidades, un proceso que involucra empresas rurales regionales, empresas sociales y el sector público y las instituciones educativas con el fin último propósito de involucrar a una comunidad internacional de práctica que permita la internacionalización de las PYME con capacidad exportadora.
El diseño de este programa tiene en cuenta la literatura sobre la materia (Lin, Tseng, Chen y Chui, 2010; Walsh et al., 2012), que argumenta que las organizaciones deben reorganizar de forma estratégica y rutinaria sus capacidades de innovación para armonizar la innovación con el entorno externo y más amplio de la sociedad. Reticente a la base de recursos restringidos en la que participan las PYME, una realidad que puede actuar como una barrera para el compromiso externo, el equipo intermediario principal debe reconocer que las empresas y las IES para que contribuyan la acción debe facilitarse a través del compromiso tanto físico como virtual. Estas interacciones se denominan “espacio colaborativo”, un término adoptado para describir los foros físicos y virtuales implementados en el programa y el marco de potenciación verde de las PYME. Este espacio colaborativo también brinda un medio para la participación entre regiones/países, ya que los participantes podían estar ubicados en otro lugar y aun así iniciar sesión en el entorno virtual.
El equipo intermediario principal, en interacción con expertos técnicos, desarrollará un espacio de colaboración basado en la web que incorpora un entorno de aprendizaje virtual con un foro de discusión electrónico, un foro de anuncios y actualizaciones periódicas de la red, para optimizar la acción contributiva de las partes interesadas en varios niveles e iniciar relaciones dentro y entre las PYMEs rurales-regionales y sus comunidades. En este mundo virtual, son las relaciones e interacciones entre las personas a través de las cuales se genera principalmente el conocimiento y, por lo tanto, la comunidad adquiere nuevas proporciones en este entorno y, en consecuencia, debe nutrirse y desarrollarse para que sea un vehículo efectivo para aprender.
El intermediario principal debe realizar eventos de aprendizaje físicos y virtuales durante la duración del programa. La impartición de estos seminarios, talleres y debates virtuales genéricos y temáticos especializados facilita el intercambio y la transferencia de conocimientos transfronterizos e interdisciplinarios. Estos eventos/interacciones de aprendizaje son observados por el equipo intermediario principal, ya que abarcan el proceso de mejora de habilidades ecológicas y brindan información sobre la evolución de la comunidad de práctica.
Dado que las interacciones en las plataformas virtuales deben ser colaborativas para aprovechar el valor de la reciprocidad de habilidades y conocimientos, el foro de discusión debe prever un “panel de expertos” bimensual en el que todos los miembros de la red pueden interactuar con los miembros locales y especialistas nacionales e internacionales en línea. Idealmente, los miembros del panel de expertos actúan como intermediarios del conocimiento dentro del entorno de aprendizaje virtual, como si fueran una junta directiva. Al incluir expertos internacionales en estos paneles, se mejora el alcance y el flujo del conocimiento y el potencial pues se disminuye la “ceguera espacial”. En este sentido, los foros virtuales y físicos brindan un espacio de colaboración donde los miembros geográficamente distantes, que comparten requisitos de conocimiento y experiencia específicos de dominio/disciplina, pueden reunirse y participar en grupos de intercambio de conocimiento más amplios.
Dado que el programa busca promover un compromiso multinivel a largo plazo que se sostenga mucho más allá de la duración del programa, el objetivo subyacente es descubrir, comprender y tal vez mejorar los patrones y el orden existentes para promover un compromiso regional más profundo de las PYME con la economía verde. Una perspectiva de comunidad de práctica ayuda en este sentido, ya que es un principio organizativo que rodea a la comunidad verde internacional, que tiene objetivos compartidos y cuyos miembros exploran y consideran sistemática e intencionalmente la información de la investigación, de los expertos y de los demás.
Las empresas deben ser conscientes de las posibles consecuencias no deseadas que pueden surgir de…
La 4RI es diferente a cualquiera de las revoluciones industriales pasadas. Por un lado, las…
1. Compromiso del consumidor: remodelar lo que significa consumir “La gente no quiere comprar un…
La economía circular busca redefinir el concepto de “residuo” como un recurso valioso. Por ello,…
Tal como lo definen Robert Handfield y Ernest Nichols en su libro de 1999 titulado…
Antes de presentar, analizar y discutir el concepto de EC, se debe definir la noción…