2. La Innovación Verde y las Tecnologías para las PYMES

Al imaginar cómo aprovechar la innovación en la búsqueda del desarrollo de capacidades ecológicas, observamos que el desarrollo de habilidades a través del recurso de innovación aprovechado de las empresas conduce a una estructura de capacidad subyacente y una voluntad cultural, que a su vez permite a la empresa producir innovaciones ecológicas. Dicha estrategia de desarrollo sostenible basada en la innovación debería estar impulsada por la mejora de las capacidades internas de las pequeñas empresas, que debería preceder al desarrollo de prácticas de gestión basadas en la sostenibilidad.

A partir de la visión basada en los recursos y la teoría de las capacidades dinámicas (Barney, 1991; Eisenhardt y Martin, 2000), sostenemos que la “capacidad de innovación” de una empresa se compone de una dimensión tecnológica y de comportamiento, que denota tanto la capacidad tecnológica como la voluntad de comportamiento. y compromiso de la empresa con la innovación. Esto, a su vez, influye en el desarrollo de estrategias sostenibles basadas en la innovación y mejora las capacidades ecológicas de las PYME, ofreciendo información sobre el potencial de las IES para contribuir al desarrollo de esta habilidad de manera significativa.

La literatura sobre Capacidades de Innovación de Negocios Verdes (GIBC, por sus siglas en inglés) sugiere que las organizaciones deben reorganizar estratégica y rutinariamente sus capacidades de innovación para armonizar la innovación con el entorno competitivo externo y la sociedad en general. Si se acepta que la investigación, el desarrollo, la capacitación y la innovación son multifacéticos y esencialmente interrelacionados, existen formas de agregar valor de alto nivel, incluido el desarrollo de nuevos productos, la modificación de productos, el desarrollo de nuevos procesos y la modificación de procesos. Cada una de estas intervenciones de mejora del valor depende de una gestión de alto calibre, capacitada en cada ámbito, para tener éxito. Sobre la base de la perspectiva de Simango (2000), las GBIC permitirán a las PYME evaluar la destreza, el conocimiento y las habilidades técnicas requeridas, así como reconocer la viabilidad económica y comercial de la innovación verde para reducir el riesgo de las actividades de innovación, ya que la innovación por su propia naturaleza la naturaleza es una acción de alto riesgo.

Suponiendo que exista una relación positiva entre el nivel de innovación de una empresa y su voluntad de cambiar y aceptar nuevas formas de hacer las cosas e invertir mayores esfuerzos en investigación y desarrollo, el nivel de innovación de una PYME puede ser un predictor clave de su probabilidad de participar en proyectos verdes, iniciativas y/o proyectos de formación en innovación como respuesta a las tendencias y cambios del entorno. Posteriormente, esto puede dar como resultado una ventaja competitiva sostenible, pero solo si cuenta con el respaldo de una acción de colaboración interdisciplinaria por parte de las partes interesadas regionales, ya que la participación integral de las partes interesadas es un componente vital cuando se persigue la capacidad innovadora transformadora en estas empresas.

Teniendo en cuenta lo anterior, y dados los principios subyacentes de mapeo y limitaciones de recursos, modelado y gestión, multidisciplinariedad e inclusión discutidos anteriormente, en este contexto se respalda un enfoque estructurado para el intercambio de conocimientos. Aquí, las relaciones de colaboración tienen el potencial de mejorar las capacidades de innovación de las PYMES, funcionando como un catalizador del cambio en la búsqueda del desarrollo económico verde. Esta mejora se logra involucrando a las partes interesadas en espacios virtuales de aprendizaje colaborativo multigeográficos, en los que los intermediarios del conocimiento facilitan el intercambio de experiencias y la difusión de ideas entre las partes interesadas dentro de los conjuntos de aprendizaje.

Este proceso colegiado de intercambio de conocimientos desafía los marcos de referencia existentes de los propietarios/gerentes de PYME y, a su vez, desarrollan una apreciación de las interdependencias de los problemas de sostenibilidad y los requisitos para la acción colectiva en su resolución. A través de la interacción continua, un repertorio de historias, reglas y rutinas permite a las partes interesadas participar en prácticas compartidas y, al hacerlo, conocer algo nuevo. Como tales, los flujos de conocimiento están “inextricablemente vinculados a las relaciones sociales que se desarrollan a través de la práctica compartida” (Swan, Scarbrough y Robertson, 2002). Los conjuntos de relaciones construidos socialmente permiten a las partes interesadas compartir una preocupación o un conjunto de problemas para desarrollar conocimientos y experiencia a través de la interacción entre ellos de manera continua en un ciclo continuo de comunidad de práctica.

Al incorporar la innovación transfronteriza y el intercambio de conocimientos en una comunidad de aprendizaje verde, las PYMES no innovan por sí mismas, sino dentro de un conjunto de relaciones interactivas, donde el compromiso colaborativo puede ayudar a fomentar un entorno en el que se pueda crear y compartir conocimiento y, lo que es más importante, para mejorar la eficacia, la eficiencia y la innovación. Por lo tanto, el compromiso colaborativo de las partes interesadas es un componente vital cuando se persigue la capacidad innovadora transformadora en las PYMES regionales.

Este marco permite que la práctica compartida evolucione a través de la participación integral y colaborativa de las partes interesadas, actividades que son cruciales en la búsqueda de la capacidad innovadora transformadora. El marco propuesto reconoce que las estructuras que facilitan y apoyan la participación de las PYME deben funcionar a un nivel competente para mantener el valor del intercambio de conocimientos a largo plazo, y que estas estructuras tardan en desarrollarse, pero si nunca se comienza, jamás podrán impulsarse a las PYME.

Esta premisa dicta un enfoque gradual para el compromiso individual y colectivo y el desarrollo de capacidades verdes en el que las identidades y la práctica pueden surgir y desarrollarse con el tiempo a través de la dinámica de relaciones voluntarias y de confianza. Con el tiempo, y con el apoyo adecuado de intermediarios, el intercambio de conocimientos, experiencia y recursos físicos permite a las partes interesadas explotar los recursos compartidos, lo que a su vez permite la creación de nuevos caminos estratégicos hacia la competitividad futura.

De lo anterior se desprende claramente que, si bien puede existir un importante acervo de conocimientos en y entre las PYME regionales y las partes interesadas, a menudo se requieren catalizadores externos para impulsar la innovación de las PYME. Dado que la participación de las PYME está enmarcada por una base de recursos restringida, estas empresas tienden a sufrir déficits de intercambio de conocimientos debido a una dependencia excesiva de las redes locales, que pueden crear límites dentro y entre regiones. Por lo tanto, los espacios de aprendizaje ideales deberían promover una inclusión más amplia de las partes interesadas tanto de manera continua como provisional, abrir fronteras para el intercambio de conocimientos para brindar una importante perspectiva de afuera hacia adentro, instigar una perspectiva más amplia y reflexión, y contrarrestar el potencial de aislamiento de la comunidad de aprendizaje a medida que pasa el tiempo. Esto debería permitir la liberación de recursos, ya que los objetos de aprendizaje pueden atravesar los límites de la comunidad de práctica.

Los intermediarios buscan apoyar la creación y mayor desarrollo de una base común de conocimiento compartido entre individuos para coordinar sus acciones en la resolución de los problemas tecnológicos y organizacionales que enfrentan. Se esfuerzan por ampliar los límites del intercambio de conocimientos para incluir actores internacionales como un medio para aliviar la “ceguera espacial” y liberar flujos de conocimiento. Estos actores internacionales se logran mediante las agencias estatales de promoción de inversiones, exportaciones y turismo, siendo estas una de los principales intermediarias del conocimiento. Sin embargo, cuando el límite de la comunidad de aprendizaje se extiende por la distancia entre países, surgen desafíos y barreras adicionales para incorporar la innovación y el intercambio de conocimientos y requieren consideración.

Específicamente, el “espacio colaborativo” virtual y físico, integrado en foros de discusión en línea, facilita un acceso más amplio al conocimiento emergente para partes interesadas regionales geográficamente distantes. A través del entorno de aprendizaje virtual resultante (VLE), los intermediarios del conocimiento, en interacción con expertos en disciplinas/temas, mueven continuamente conocimientos e ideas dentro y fuera de la red regional, facilitando el intercambio de experiencias en un contexto internacional. En particular, el VLE en este proyecto permite el compromiso cíclico con los temas centrales de este enfoque (turismo verde, tecnología verde, la economía del conocimiento y la gestión de residuos), y al hacerlo, crea la “proximidad social” necesaria para sustentar la práctica compartida y promueve los flujos de conocimiento en una comunidad de aprendizaje transfronteriza.

Pymes Verdes

Entradas recientes

9. El futuro de la 4RI

Las empresas deben ser conscientes de las posibles consecuencias no deseadas que pueden surgir de…

4 años hace

8. La Cuarta Revolución Industrial (4RI)

La 4RI es diferente a cualquiera de las revoluciones industriales pasadas. Por un lado, las…

4 años hace

7. Aceleradores para la transición

1. Compromiso del consumidor: remodelar lo que significa consumir “La gente no quiere comprar un…

4 años hace

6. Los modelos de negocio circulares

La economía circular busca redefinir el concepto de “residuo” como un recurso valioso. Por ello,…

4 años hace

5. La cadena de suministro circular

Tal como lo definen Robert Handfield y Ernest Nichols en su libro de 1999 titulado…

4 años hace

4. ¿Qué es la economía circular?

Antes de presentar, analizar y discutir el concepto de EC, se debe definir la noción…

4 años hace