Existe una opinión cada vez más común de que es necesario avanzar hacia un camino de crecimiento económico más sostenible desde el punto de vista ambiental, en el que se valore el medio ambiente al contemplar la actividad económica. Si bien muchos hablan de este “camino sostenible”, ha habido poco debate sobre cómo se pueden impartir las habilidades necesarias para cumplir con los objetivos del desarrollo sostenible dentro de las regiones y, en particular, dentro de las comunidades empresariales rurales. El propósito de PYMES VERDES es considerar la innovación verde y el desarrollo de habilidades tecnológicas futuras dentro de las pequeñas y medianas empresas (PYME) a escalas “regionales” dentro de los países latinos.
Si bien existen muchas definiciones de “región”, cuando se define administrativamente, una región se considera una división administrativa de un país, que tiene políticas vigentes para ayudar a los procesos de desarrollo económico. Por ejemplo, Toscana es una región de Italia, Nueva Inglaterra es una región compuesta por varios estados de EE. UU y el sur mexicano es una región compuesta por los estados de Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Según esta definición, una economía regional es aquella que está anidada territorialmente por debajo del nivel del país, y estas subeconomías son atendidas principalmente por PYMEs. Con raras excepciones, estas empresas proporcionan toda la actividad comercial en las regiones rurales dentro de sus respectivos países y, como tales, dictan el nivel de actividad económica y desarrollo dentro de estas regiones.
Desde que se publicó por primera vez el “modelo para una economía verde” en 1989, el vínculo entre la economía y el medio ambiente ha captado la atención mundial. La opinión común es que debe avanzarse hacia un camino de crecimiento económico más sostenible desde el punto de vista ambiental, en el que se valore el medio ambiente al contemplar la actividad económica. El argumento de este proyecto llamado Pymes Verdes es que este “camino sostenible” requiere el desarrollo de habilidades de innovación verde para cumplir los objetivos de desarrollo sostenible dentro de las regiones y, en particular, dentro de las comunidades empresariales rurales.
La necesidad de este cambio lo expresa Green Economy Coalition:
El clima se está derrumbando
La biodiversidad está desapareciendo
La democracia es degradante
La enfermedad se está propagando
La desigualdad está aumentando
Nuestras economías son fundamentalmente defectuosas. Crean riqueza para unos pocos, a expensas de la mayoría. Impulsan el cambio climático y las extinciones masivas. Y priorizan el consumo sobre la sostenibilidad.Necesitamos algo diferente.
Cada vez más, el apoyo político se basa en un modelo de compromiso de insumo-producto, como se refleja en declaraciones y documentos de política recientes publicados, cada uno de los cuales plantea el objetivo de los gobiernos de crear una economía verde, inteligente y eficiente en el uso de los recursos. Este ethos se ve reforzado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), que define la economía verde como:
Un sistema de actividades económicas relacionadas con la producción, distribución y consumo de bienes y servicios que dará como resultado un mayor bienestar humano a largo plazo, sin exponer a las generaciones futuras a riesgos ambientales significativos o escasez ecológica… Se puede considerar que la economía es baja en carbono, eficiente en el uso de los recursos y socialmente inclusiva.
Esta definición debería estar respaldada en los países en vías de desarrollo por marcos estratégicos de desarrollo sostenible y metas y objetivos de política medioambiental, ya que proporcionarían una visión a largo plazo de la sostenibilidad en la que el crecimiento económico, la cohesión social y la protección del medio ambiente van de la mano y se apoyan mutuamente. Por lo tanto, los gobiernos, los funcionarios encargados de formular políticas y los líderes de la industria, están pidiendo a las empresas que pongan un mayor énfasis en la producción de innovaciones ecológicas a través de medios más sostenibles para contribuir al objetivo de una economía más ecológica.
Al considerar el estándar europeo, las PYMES se definen como las que no tienen más de 250 empleados y una facturación inferior a 50 millones de euros al año (Comisión Europea, 2011). La gran mayoría de las economías del mundo están compuestas por regiones dominadas por PYMES. Por lo tanto, el enfoque de este proyecto está en los sistemas regionales de innovación y, específicamente, en la búsqueda de la mejora de las habilidades de innovación ecológica de las PYME regionales y, en última instancia, en una economía más ecológica.
Si bien hay muchas definiciones de “región”, cuando se define administrativamente, una región se considera una división administrativa de un país, que tiene políticas para ayudar a los procesos de desarrollo económico. Con base en esta definición, una economía regional es aquella que está anidada territorialmente por debajo del nivel del país. Las pymes proporcionan prácticamente toda la actividad comercial rural-regional en muchos países, por lo tanto, la participación de las pymes en la economía verde es fundamental para lograr los objetivos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en este ámbito.
Estudios recientes han demostrado que las condiciones marco en las que operan las pymes y su cultura empresarial son factores clave para determinar el alcance del desempeño de las pymes y, en consecuencia, su contribución al crecimiento macroeconómico. Aquí, las condiciones marco se refieren a una perspectiva general o sistémica, incluidas las oportunidades de crecimiento, las tasas de innovación y las inversiones de un sistema en innovación. El término “innovación” se define como “una nueva idea, dispositivo o método” o, en el contexto nuestro, “el acto o proceso de introducir nuevas ideas, dispositivos o métodos“. Por lo tanto, la innovación verde es la introducción de ideas, dispositivos o métodos centrados en el medio ambiente relacionados con las PYME regionales, mientras que también es a su vez una “capacidad de innovación transformadora“ dentro de estas empresas.
A nivel macro, un sistema de innovación regional combina el enfoque de regiones con una perspectiva de sistemas ya que la trayectoria de una región puede ser objeto de evolución cuando se trata de innovaciones sistémicas. En contexto, el desarrollo económico regional implica la creación de nuevos negocios y/o la expansión de las empresas existentes, mientras que las estrategias de crecimiento incluyen una actividad empresarial mejorada, una cultura empresarial mejorada y condiciones marco optimizadas dentro de la región. Por lo tanto, son estos sistemas de innovación los que proporcionan el bienestar económico sostenido de las regiones a las que sirven y, en el contexto de este texto, a través de la participación de las PYME regionales en la economía verde.
A pesar de los objetivos de muchos países de ser verdaderamente o más verdes de acuerdo los compromisos que han adquirido, ha habido desafíos para fomentar las actividades de innovación verde dentro de las regiones, ya que las PYME regionales continúan realizando actividades económicas relacionadas con la producción, distribución y consumo de bienes y servicios (PNUMA , 2011) que a menudo están en desacuerdo con el espíritu verde. Este es el caso a pesar de los hallazgos de que la estimulación y el desarrollo de la innovación verde y la capacidad de innovación son un recurso vital dentro de las PYME rurales regionales, y deben perfeccionarse si las regiones quieren prosperar en una verdadera economía verde.
La anomalía entre lo que busca la política de muchos países y lo que ofrecen los proveedores regionales puede explicarse en parte por la forma en que operan las PYMES regionales. Las PYMES enfrentan desafíos de recursos muy diferentes a los de sus contrapartes más grandes, particularmente en relación con el desarrollo de un conjunto de habilidades de innovación verde. Dado que la mayoría de las empresas regionales se encuentran en el extremo pequeño del espectro (menos de 50 empleados), los propietarios se preocupan principalmente por el funcionamiento diario del negocio. Las empresas regionales también tienden a construir una ventaja competitiva basada en el conocimiento localizado, en lugar de centrarse en una perspectiva nacional o internacional en evolución. Por lo tanto, si el mercado regional actualmente no exige un producto ecológico o no está dispuesto a pagar una prima por tal oferta, es poco probable que la PYME busque ideas, dispositivos o métodos enfocados en el medio ambiente, creando así un escenario en el que radica la innovación ecológica en gran medida sin explotar dentro de estas empresas.
Este énfasis en la actividad actual, junto con las limitaciones de recursos, a menudo se manifiesta en los propietarios de PYMES que se centran en el desempeño inmediatamente aplicable en detrimento de la mejora de las habilidades a largo plazo. Esta realidad se ve agravada por el papel de los propietarios de las PYME como principales responsables de la toma de decisiones, ya que a menudo dependen de su propia intuición sobre los modelos formales de decisión al considerar la dirección estratégica de la empresa. Por lo tanto, el propietario puede confiar en su propia opinión en lugar de la experiencia externa o la investigación de mercado para evaluar la necesidad de innovación verde dentro de su negocio.
Estos indicadores sugieren barreras específicas para la mejora de las habilidades de innovación verde dentro de las PYME regionales, que deberán abordarse en intervenciones apropiadas en busca de una economía verde.
El desafío para las PYME es que deben invertir en la mejora de las habilidades para preparar su negocio para el futuro y, al mismo tiempo, generar suficientes ingresos para proporcionar un rendimiento económico razonable por sus esfuerzos. Dado que la mejora de las habilidades lleva tiempo, es posible que invertir en el desarrollo de habilidades no sea atractivo para un propietario que se centre en un rendimiento inmediatamente aplicable. Desafortunadamente, el enfoque actual descrito anteriormente puede dejar a la PYME expuesta a cambios tanto en las políticas como en el mercado si se enfoca solo en el “ahora”. Por lo tanto, a pesar de la cercanía del mercado, es posible que la PYME no sea consciente de un cambio de política, o no lo tome debidamente en cuenta, como está ocurriendo actualmente. Como resultado, la PYME regional puede tardar algún tiempo en responder a esta dinámica, lo que resulta en sanciones impuestas por incumplimiento de la política ecológica y/o pérdida de ventaja competitiva a medida que los consumidores se vuelven más conscientes de lo que deben esperar de un proveedor regional. Por lo tanto, el dilema de las PYMES es cómo seguir siendo ambientalmente responsables y mantener el éxito económico, al mismo tiempo que se reduce la carga de las actividades comerciales en el entorno actual y futuro. Este desafío impone una carga de recursos significativa a las PYME regionales y, por lo tanto, requiere un apoyo específico para perfeccionar un conjunto de habilidades de innovación verde para esta cohorte.
Hacia una mejoría de la innovación verde en las PYME
Para acceder a ideas, dispositivos o métodos con enfoque verde, una parte vital del trabajo de gestión de las PYME consiste en estimular y desarrollar la innovación como recurso y la innovación como capacidad dentro de la empresa. Es en este contexto que la interacción colaborativa se considera un impulsor prioritario en la innovación verde, ya que los requisitos de habilidades inherentes a las PYME cruzan los límites de la innovación verde y las tecnologías futuras en la alianza de ciencias naturales-físicas y gestión empresarial-tecnológica.
Para las partes interesadas que contemplan un programa regional de innovación ecológica para PYME, la participación colaborativa integral de las partes interesadas es un componente vital cuando buscan la capacidad innovadora transformadora en estas empresas. Específicamente, las agencias gubernamentales, los institutos de educación superior (HEI), las empresas indígenas, los grupos de apoyo económico y los grupos de desarrollo rural se consideran fundamentales para el desarrollo regional exitoso y sostenible, y por lo tanto deberían estar involucrados en un programa de desarrollo de capacidades de esta naturaleza. Esto es particularmente importante en los dominios más rurales, donde las PYME son de naturaleza más pequeña y, por lo tanto, operan bajo restricciones de recursos. Por lo tanto, este proyecto busca presentar un programa de desarrollo desde una perspectiva transfronteriza y multidisciplinaria y, al hacerlo:
- busca identificar las necesidades de habilidades verdes de las pymes regionales;
- examina la mejor manera de impartir habilidades de innovación verde a las pymes;
- diseña un enfoque integrado para la mejora de las habilidades verdes de las PYMES regionales;
- presenta una lente multiperspectiva transfronteriza a través de ilustraciones estudios de caso;
- explora los beneficios de un enfoque de partes interesadas para la innovación verde y la educación tecnológica del futuro;
- ofrece un enfoque de partes interesadas dentro de un contexto rural para facilitar mayor intercambio de conocimientos entre las comunidades transfronterizas de práctica; y
- adopta una filosofía transfronteriza y multidisciplinar en la búsqueda de crear una economía verde, inteligente y eficiente en el uso de los recursos.
PYMES VERDES proporciona una descripción general de la economía verde mundial emergente antes de presentar una cronología detallada de la participación multidisciplinaria transfronteriza de las PYME regionales en la innovación verde y las tecnologías futuras para fomentar la interacción de las PYME con la economía verde. Ofrece información sobre un enfoque integrado para la mejora de las habilidades de innovación verde de las PYME e incluye casos ilustrativos para resaltar los beneficios de un enfoque de las partes interesadas para la innovación verde y la educación tecnológica futura. El proyecto presentado es distintivo en muchos sentidos, pero particularmente en su enfoque transfronterizo y multidisciplinario para la mejora de las habilidades de innovación verde de las PYME, graduados, académicos y otras partes interesadas regionales.
El proyecto y su curador principal revelan los criterios fundamentales en la construcción de un enfoque eficaz para la mejora de las habilidades de innovación ecológica de las PYME regionales al documentar la aplicación progresiva de una filosofía transfronteriza y multidisciplinaria en la búsqueda de crear una economía verde inteligente y eficiente en el uso de los recursos.
Con el tiempo, estas actividades deberían tener la capacidad de apoyar el desarrollo de un conjunto de habilidades de innovación ecológica y fomentar la innovación recíproca y la transferencia de conocimientos a través de una comunidad de práctica transfronteriza. Este proyecto ofrece también una propuesta de marco de participación de las partes interesadas verdes, de valor para los responsables políticos, académicos y agentes gubernamentales de apoyo interesados en involucrar a las PYME en los sistemas regionales de innovación y los foros transfronterizos de innovación verde.
El programa Innovación verde y tecnología del futuro (4.0) de las PYME
Siguiendo los principios de la acción colaborativa, este proyecto se refleja como parte del trabajo interdisciplinario de académicos y especialistas en proyectos como parte de una iniciativa transfronteriza titulada “innovación verde y tecnología del futuro”. El objetivo era comprometerse con la innovación verde de las pymes regionales y mejorar sus habilidades y, al hacerlo, ayudar en el desarrollo de la economía verde en las regiones. Como ejercicio transfronterizo, el programa busca contribuir a la política a nivel nacional en relación con el compromiso de las PYME regionales con la economía verde emergente.
El éxito del programa de innovación verde europeo que nos sirve de retroalimentación dependía de la participación integrada de las partes interesadas rurales y regionales; por lo tanto, los gestores del programa buscaron la participación activa de los actores regionales, nacionales e internacionales en este proyecto multidisciplinario transfronterizo. En la etapa de diseño, este programa tenía una serie de desafíos asociados. Había poca investigación sobre foros de innovación transfronterizos que se ocuparan de los sistemas y espacios de innovación regionales/rurales, por lo que los puntos de referencia relevantes fueron escasos y distantes entre sí. Además, la investigación sobre innovación transfronteriza se centra principalmente en la perspectiva de una corporación multinacional, que no sirve a las comunidades de partes interesadas regionales, en particular aquellas dominadas por las PYME. Por lo tanto, este tipo de propuestas parten de aceptar que se requiere traducir la experiencia en economía regional, PYMES rurales, innovación verde, tecnología verde y estructuras de apoyo regional para garantizar que un programa proporcione el compromiso buscado de las PYMES con la economía verde emergente.